 |
|
Síndrome de túnel de carpo
|
|
Trastorno progresivo y doloroso de la mano que puede irradiarse hasta el hombro, causado por la compresión del nervio mediano a nivel de la muñeca. Un número de factores puede contribuir al síndrome incluyendo la anatomía de la muñeca, problemas subyacentes de salud e inadecuados patrones de uso. El Túnel del Carpo es un sitio anatómico localizado en la muñeca compuesto de huesos y ligamentos, el cual protege al principal nervio de la mano y también a nueve tendones que flexionan los dedos. Los síntomas son entumecimiento, dolor y comúnmente debilidad. El diagnóstico clínico se apoya en estudio eléctrico del nervio. El tratamiento consiste inicialmente en medidas de reposo con férulas, terapia y en ocasiones inyecciones. El tratamiento consiste en la liberación del túnel, actualmente con pequeñas incisiones o con endoscopía.
|
|
|
|
|
subir |
|
|
|
Síndrome de túnel cubital |
|
El túnes cubital es el segundo sitio de compresión de zona que va del hombro a la mano; en este caso la compresión se da a nivel del codo en su cara interna. Los factores que lo ocasionan y lo agravan tienden a aumentar la presión a nivel del codo, como acostarse o apoyarse en el codo y doblar por mucho tiempo el codo (llamar por teléfono, uso de computadora). Los síntomas van desde adormecimiento de los dedos anular y meñique hasta debilidad en mano y torpeza, llegando a agravarse provocando atrofia en la mano. El diagnóstico clínico es acompañado con estudio eléctrico del nervio. El tratamiento consiste en cambio de hábitos del paciente y medidas de terapia, convirtiéndose en quirúrgico cuando los síntomas son severos y no mejoran. |
|
|
|
|
subir |
|
|
|
Síndrome de túnel radial |
|
Dentro de las compresiones nerviosas del hombro a la mano es la menos frecuente pero es muy importante reconocerla debido a que presenta síntomas muy similares al padecimiento llamado Codo del Tenista. La causa que lo provoca es parecida debido que la actividad repetida en el trabajo o en el ejercicio físico del antebrazo, puede comprimir el nervio en sitio cercano al codo. Los síntomas que puede manifestar son dolor, fatiga y/o debilidad, que se agravan con el movimiento de la muñeca. El diagnóstico es clínico ya que el estudio eléctrico del nervio regularmente tiene un resultado negativo. El tratamiento va relacionado al cambio de hábitos en los movimientos del antebrazo, acompañado de terapia y solo seleccionados casos llegan a requerir operación.
.
|
|
|
|
|
subir |
|
|
|
Síndrome de opérculo torácico |
|
Describe un grupo de desordenes que ocurren cuando hay compresión o irritación en los nervios situados entre en cuello y el hombro, esto acompañado de anormalidades anatómicas en dicha área, agravados por trabajos repetitivos de hombro o por posturas inadecuadas. Este síndrome es más frecuente en mujeres jóvenes de la segunda y tercera década. Los síntomas pueden ser escasos por lo que es difícil diagnosticarlo; en cambio cuando la manifestación es severa puede presentar dolor, entumecimiento, falta de fuerza, torpeza, enfriamiento, cansancio en el área comprendida del hombro a la mano. El diagnóstico es clínico, apoyado por radiografías, en ocasiones RMN, estudios eléctricos de los nervios. El tratamiento no quirúrgico es con base a re-educación de actividades en trabajo, deportivas, ejercicios de terapia especiales, medidas ergonómicas etc. El tratamiento quirúrgico se indica cuando se demuestra una afección anatómica.
|
|
|
|
|
subir |
|
|
|
|
|